viernes, 21 de junio de 2013

SALUD Y ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL.

Leiver Ignacio Coh Chuc.
Lic. Medicina.

11-13313

SALUD Y ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL.


La enfermedad a lo largo de los tiempos ha adquirido un carácter social, estos conceptos tienen como fundamento los temas relacionados  con las condiciones sociales en las cuales se desenvuelve la conducta  humana, por ejemplo, los aspectos económico, político, ideológico,  religioso y cultural, el entrelazamiento de estos problemas integra el campo de las Ciencias sociales, y dentro de ellas al hombre como ser dotado de una  construcción social, como es su personalidad, en cuya formación han  participado la familia y el entorno social que, a manera de armazón, le da defensas para enfrentarse como posibilidad individual en su trayecto,  desde el nacimiento hasta la muerte, con sus contradicciones, dudas, pasiones y deseos, etc. ,  la relación con su cuerpo y la vivencia e interpretación de sus procesos vitales, la salud, la enfermedad, la vida son los aspectos que se toman encuentra, para poder dar una explicación a la sociedad y el proceso que viven. Es importante destacar que lo importante esta no solo en estudiar el proceso salud-enfermedad enmarcándolo exclusivamente en el individuo sino se debe más bien ir hacia espacios más amplios como familias, comunidades, organizaciones, etc., con lo cual se estudian dicho proceso de manera global al considerar que el tema de la salud y enfermedad es competencia de todos.
Por último podemos concluir que el proceso salud, según la bibliografía consultada es el resultado de un desarrollo armónico de la sociedad en su conjunto, en el cual se toma en cuenta a la sociedad como un todo por lo que su bienestar radica en la sociedad y  en mejores políticas, servicios empleo, participación social, etc.  en cuanto a la enfermedad está presente cuando alguno de estos elementos esta ausente o no funciona de la manera adecuada para una sociedad.


Referencias

MATERIALISMO DIALÉCTICO

Leiver Ignacio Coh Chuc.
Lic. Medicina.
11-13313
MATERIALISMO DIALÉCTICO




 El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico tiene que ver con fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia.
Este método plantea la unidad de la investigación histórica y de la exposición lógica de los resultados obtenidos, siguiendo la línea: concreto-abstracto-concreto, la lógica dialéctica expresa y resume a la historia de la sociedad, la clave del método dialéctico está en concebir la sociedad como una totalidad y el desarrollo histórico a partir de las contradicciones, esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad sea concreta o abstracta (pensamientos), como   corriente de pensamiento que se opone a la materialismo dialéctico  es el Idealismo Filosófico que ve al ser humano desde  el lado espiritual, la cuestión básica en filosofía” que se refiere a la relación entre el mundo material (la realidad) y su independencia con respecto al ser (la conciencia), según Lenin el materialismo dialectico es:
“Materia es una categoría filosófica que denota la realidad objetiva, la cual es dada al hombre a través de sus sensaciones, y la cual es copiada, fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones, mientras que existe independientemente de éstas
En cuanto al materialismo filosófico marxista se puede comprender como:

Se fundamenta que  en  el mundo es, por su naturaleza, algo material, y que todos los fenómenos y formas tienen una relación estrecha, con los cuales de desarrollan leyes que rigen el movimiento de la materia,  sin necesidad de “espiritualidad universal”

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Leiver Ignacio Coh Chuc.
Lic. Medicina.
11-13313

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Según  el pensamiento Marxista  la salud y enfermedad que se presenta según los niveles y condiciones materiales de una sociedad, que son productos de las condiciones de trabajo y de vida. Las condiciones en las que se pueden presentar el proceso de salud enfermedad son 3: el primer nivel encontramos, que la realidad es el individuo, y que su problema en cuanto a salud es material por lo que tiene que resolverse de inmediato con la clínica,  en el segundo  nivel se refiere a la búsqueda de un conocimiento sobre una realidad, siento que el  individuo ya se concibe como aislado, pero que forma parte de una sociedad y relaciona los elementos físico- sociales en el proceso de salud enfermedad, también  que el individuo es parte de una comunidad, la cual tiene características propias de economía, cultura, políticas, que determinan el riego en la enfermedad, por ejemplo: que no se cuente  con agua potable, o con algún servicio, esto es lo que podría determinar el estar saludable o enfermo, el  tercer nivel es referida a descubrir la relación de la enfermedad con la sociedad y se establece una relación causal de la enfermedad y formular leyes, que según la teoría marxista expliquen el fenómeno de salud enfermedad, como fenómeno social. Por lo que podemos decir que todos estos procesos tienen que ver con el materialismo, y comprender al comportamiento social.
Entonces podemos comprender que todos los fenómenos sociales se encuentran en relación y dependencias mutuas, comprendiendo la salud – enfermedad es un proceso vinculado a diferentes factores sociales, físico, químicos y biológicos en el que se presentan diversas concepciones de salud y enfermedad. En cuanto a la relación con el pensamiento dialectico tiene que ver con la evolución que ha tenido la definición de enfermedad  que primeramente fue vista como u  fenómeno unicausal, pero en realidad está en constante movimiento por lo que adquiere diversos significados siendo esta de naturaleza cambiante.

Marx nos indica que a pensar que la conceptualización del proceso salud- enfermedad,  la ciencia médica elabora las políticas de salud y práctica médica, dependiendo de la realidad material.

viernes, 14 de junio de 2013

MODOS DE ENFERMAR Y DEFINICIÓN DE SALUD

Leiver Ignacio Coh Chuc
Matricula: 11-13313
Lic. En Medicina.

MODOS DE ENFERMAR Y DEFINICIÓN DE SALUD

Desde principios dela historia se ha definido como enfermedad a entidades con existencia propia, en cuanto a una concepción ontológica se ve a cuerpo enfermo como una entidad capaz de causar diversas dolencias, es por eso que su tratamiento puede ser inespecífico, pero que conforme pasa el tiempo, poco  a poco se fue describiendo el cuerpo humano como una entidad funcional , cuya función es mantener su equilibrio homeostático, se comenzó a entender entonces que el proceso de la enfermedad es una disfunción de la misma. También, comprender que la simbología de la enfermedad debe de ser entendida de acuerdo al lenguaje y el ámbito en el que nos desenvolvemos, solo de esta manera podemos unificar  y lograr esfuerzos terapéuticos. Entonces podemos decir que pertenece al imaginario. Sin embargo si vemos a la enfermedad como algo del alma, muchas de las enfermedades, que  antiguamente y actualmente no tienen cura ni explicación es por castigo de un dios divino, que busca curar el alma, este proceso es por medio de una intercesión de un chamán que sirve como mediador.  Tales explicaciones como estas han ido evolucionando y existe gran variedad tales, como la teorías del humores, psicológicas o eclesiásticas, pero todas son destacando al lenguaje y sociedad, el cual la enfermedad ha adquirido un significado.   
Paciente como centro de su enfermedad.
La enfermedad puede tener muchos significados, pero todas convergen en que el principal que ha perdido la salud y que necesita recuperarla es el paciente es por eso que es muy importante para comprender el proceso de salud enfermedad, ya que estudiado al hombre como centro se toma en cuenta su ámbito y lo que lo rodea lo que lo llevo a la afección, el tiempo en el que perdió sus funciones normales, pero esto no es todo, si vemos al paciente desde este Angulo de la salud, la salud nunca puede recuperarse normalmente si no que nos adaptamos a la vida ya que el cuerpo está en constante renovación. En con conclusión podemos decir que la vida humana es indispensable sin subjetividad, y que la concepción de enfermedad, es causa del individuo y esta no puede cambiarse según describe la antropología médica, debido a la sociedad que nos rodea.

Referencias para saber más.
www.apr-psiquiatria.com.ar/LOSMODOSDEVIVIRYDEENFERMAR.ppt

jueves, 6 de junio de 2013




Encuesta de opinión sobre por qué creen las personas que enferman.



Por favor conteste cada uno de los ítems de este cuestionario, la información que aquí consigne es de carácter confidencial con fines académicosMARCA UNA X DONDE O RESPONDA SEGÚN CORRESPONDA.


Fecha: _______ # De encuesta:___________

Edad:________ Escolaridad:_____________

sexo:________ Estado civil:____________


1. ¿Para ustedes que es la salud?
__ cuando no me duele nada.
__ cuando soy feliz
__ cuando estoy bien conmigo mismo.
__ cuando estoy no tengo problemas con nadie(circulo social)
otra ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.¿Para usted que es enfermedad?
__ cuando me duele alguna parte de mi cuerpo
__ cuando no estoy bien en mis facultades mentales
__ cuando las defensas de mi cuerpo están bajas.
Otra
______________________________________________________________________________________________________________________________________________

3 ¿cuando fue la ultima vez que se enfermó?
__ Este mes
__ Esta semana.
__ Este año

4 ¿la gente que lo rodea es sana , trabajo casa.?
si:___ no___

5 ¿Por que cree que se enferman?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6 ¿La medicina en la actualidad puede tratarlas o necesita de otros métodos (psicología,medicina tradicional, terapias, etc.)
si___ no___






La Salud

La Salud

la salud es una condición de ser humano de poder convivir con su medio y que lo rodea, en el que sin importar su condición interna o externa es aceptado por la sociedad, y es capaz de convivir en armonía,  ya que la salud no es estática y esta constante fluctuación.